IV CONGRESO INTERNACIONAL “PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA…”





Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Filosofía y Letras

Con el propósito de realizar las actividades de investigación, generación del conocimiento, actualización docente, formación de recursos humanos y vinculación, inherentes a las funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través del Centro de Investigaciones Filológicas y el CA 480. Estudios de la Cultura. Literatura, Discurso, Género y Memoria

Convocan al

IV CONGRESO INTERNACIONAL “PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA/LENGUAJE /ELM/ELE”. COMPETENCIA COMUNICATIVA, LITERACIDAD, PRAGMÁTICA, TRADUCCIÓN, SEMIÓTICA, LENGUA Y CULTURA

Evento gratuito, modalidad virtual

que se llevará a cabo en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras. El evento se desarrollará en el Centro para el Desarrollo de Investigación en las Humanidades (CEPADIH) de la Facultad de Filosofía y Letras en modalidad virtual y gratuita del 29 al 31 de agosto del 2022.

El propósito del Congreso es mantener abierto un espacio para el diálogo; compartir experiencias, conocimientos e inquietudes sobre los enormes problemas que la enseñanza de la lengua materna, extranjera y el dominio de la competencia comunicativa en L1, L2, así como las interfaces disciplinares (pragmática, socio-pragmática y semiótica) plantean a los actores en el ámbito educativo.

TEMAS

La temática es amplia y abierta, señalamos algunos puntos medulares en la didáctica, la literacidad, la traducción y las disciplinas fronterizas que inciden en la competencia comunicativa en lengua materna y extranjera, y aceptamos otras perspectivas:

1) Teorías lingüísticas de la enseñanza.
2) Formación de docentes.
3) Planificación educativa.
4) Formación de investigadores.
5) Macro planeación.
6) Aplicación de TIC, TAC y TEP.
7) Micro planeación.
8) Política educativa.
9) Enseñanza del léxico.
10) Historia de la educación.
11) Enseñanza de la redacción.
12) Análisis del discurso y enseñanza.
13) Elaboración de planes y programas.

14) Factores relativos a la perspectiva de género y la lengua/el lenguaje.
15) Texto y multimedia en la enseñanza.
16) Didáctica de la literatura.
17) Problemas en la didáctica de la lectura.
18) Lenguaje e interacción social.
19) Comprensión lectora.
20) (Des)cortesía verbal.
21) Lingüística y pedagogía.
22) Evaluación.
23) Descripción lingüística para la planeación.
24) Estudios interdisciplinares del lenguaje
25) Narrativas digitales

Las modalidades de participación consisten en Ponente de comunicación y Asistente

Solo se aceptan hasta tres autores por trabajo (con constancia colectiva); las participaciones que excedan este número pueden registrarse como Mesas temáticas, con un trabajo por persona.

• No se leerán trabajos de autores ausentes.
• Presentación por medio de mesas temáticas: 4 participantes.

ENVÍO DE PROPUESTAS

  • Es indispensable para quienes deseen presentar ponencia enviar un resumen de no más de 250 palabras que integre: objetivos, metodología y una breve conclusión y los datos personales: grado, especialidad, institución de adscripción y dirección de correo electrónico. Los resúmenes recibidos se deberán apegar al formato y enviar al correo cuerpo.academico.meft@gmail.com con el asunto RESUMEN PONENCIA IV CONGRESO. Además, se someterán a revisión de arbitraje ciego.
  • Las propuestas de mesas temáticas deberán estar claramente explicadas por el Coordinador de la mesa, quien reunirá los resúmenes (250 palabras c/u), elaborará un resumen global (misma extensión) de la mesa, e incluirá la ubicación temática, datos de los participantes e institución, así como cada resumen correspondiente.
  • Todas las propuestas recibidas se someterán a revisión de arbitraje ciego.

INFORMACIÓN

  • Durante este IV Congreso están previstas que se dicten conferencias magistrales.
  • Asimismo, los trabajos presentados se publicarán en un libro colectivo sometido a arbitraje por el sistema de pares ciegos.
  • Habrá una sección de tesistas de licenciatura, maestría y doctorado cuyos temas de investigación sean afines al congreso. La tesina o tesis se presentará en un tiempo no mayor de 12 minutos y puede ser en cualquiera de las dos modalidades: 1) En vivo vía zoom o 2) En video pre-grabado que será difundido en el horario programado. En ambas modalidades se dará un espacio para la sección de preguntas en directo el día de la presentación. Enviar su propuesta a la dirección: cuerpo.academico.meft@gmail.com con el asunto SECCIÓN DE TESISTAS

La propuesta debe contener:

a) Título de la tesina o tesis
b) Nombre del o de la tesista
c) Un resumen de 5 a 10 líneas especificando el planteamiento del problema, metodología y resultados o preliminares.
d) La modalidad de presentación elegida (En vivo vía zoom o video pre-grabado, en cuyo caso, se enviará el link del archivo de drive correspondiente-probar antes de enviar).
e) Una biodata con una presentación de su formación y participación a otros eventos de difusión nacional o internacional (No más de 100 palabras).

• Se contará con la presentación de libros relacionados con el área. El libro se presentará en un tiempo no mayor de 12 minutos y puede ser en cualquiera de las dos modalidades:
1) En vivo vía zoom o
2) En video pre-grabado que será difundido en el horario programado. En ambas modalidades se dará un espacio para la sección de preguntas en directo el día de la presentación. Enviar su propuesta a la dirección: cuerpo.academico.meft@gmail.com con el asunto PRESENTACIÓN DE LIBRO.

La propuesta debe contener:

a) Título del libro
b) Nombre del autor o de los autores
c) Un resumen del libro de 5 a 10 líneas
d) La modalidad de presentación elegida (En vivo vía zoom o video pregrabado en cuyo caso, se enviará el link del archivo de drive correspondiente-probar antes de enviar).
e) Una biodata por autor (No más de 100 palabras por autor)

ARCHIVOS MULTIMEDIA

FECHAS IMPORTANTES

■ Se abre nueva fecha para el envío de resúmenes:
07 de agosto del 2022 a las 23:00hrs
■ al correo: cuerpo.academico.meft@gmail.com

■ Los dictámenes de aceptación se resolverán y enviarán a más tardar el 15 agosto del 2022.

REGISTRO

Una vez recibido el dictamen correspondiente, se deberá llenar y enviar el Formulario de registro adjunto al aviso de aceptación; la confirmación de recibido de ese envío representa la confirmación de asistencia, para que la propuesta sea incluida en el Programa (Fecha límite: 17 de agosto de 2022).

INSCRIPCIÓN

Contactos: cuerpo.academico.meft@gmail.com

COMITÉ ORGANIZADOR

M.C. Ludivina Cantú Ortiz
Coordinadora del Centro de Estudios Filológicos
Dra. María Eugenia Flores Treviño
Líder del C. A. UANL-480 “Estudios de la Cultura, Literatura, Discurso, Género y Memoria”
Dra. Elizabeth Alvarado Martínez
Líder del CAC-292 “Lenguas extranjeras en el noreste de México: Procesos lingüísticos, culturales y educativos”
Dr. Orlando Valdez Vega
Líder del CAEC 465 “Estudios de la Lengua Francesa: Pragmática, enseñanza y traducción”
Dr. Dan Isaí Serrato Salazar
Miembro del CAEC 465 “Estudios de la Lengua Francesa: Pragmática, enseñanza y traducción”
Mtra. Xochitl Magdalena Muñiz Gallardo
Coordinadora del Colegio de Letras Hispánicas
Mtra. Tzitel Pérez Aguirre
Coordinadora del Colegio de Edición y Gestión de la Cultura
Dr. Andrés Sepúlveda Rodríguez
Subdirector académico
Dr. Manuel Santiago Herrera Martínez
Presidente del comité organizador


Comments are closed