Vinculación con Otros Sectores de la Sociedad
RUTA PARA IMPULSAR LA VINCULACIÓN COMUNITARIA DEL POSGRADO DE LA FFYL-UANL
- El propósito de poner en marcha el nexo de cooperación será el de buscar vincular los objetivos, metas y misiones del posgrados de la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL), UANL, y de una entidad gubernamental, organizaciones de la sociedad civil o a través de proyectos comunitarios de la FFyL.
- El modelo de vinculación universitaria que pretende desarrollar los Programas Educativos de la FFYL será la de promover una asistencia técnica universitaria más focalizada, dinámica, coordinada y rentable para las partes vinculadas para la detección de las necesidades sociales hasta la definición, diseño y aplicación de los modelos de intervención con el fin de lograr un mayor impacto benéfico posible sobre la comunidad.
- Las primeras ventajas para las instituciones de gobierno y de la sociedad civil será:
- Disponer de los recursos institucionales de los Programas Educativos de FFYL para fortalecer su operación como ente público con trabajos de investigación, formación y vinculación universitaria.
- Acceso a equipos humanos sensibles y profesionales al trabajo de campo comunitario con las competencias profesionales y valores sociales suficientes para enfrentar realidades difíciles, complejas y problemáticas. En temáticas especializadas como investigación aplicada, educación para la convivencia social, fomento de emprendimientos socioeconómicos, fortalecimiento de los mediadores sociales, así como comunidad y protección del medio ambiente.
- Con este esfuerzo conjunto se podrá lograr una alta rentabilidad social-institucional con una mínima inversión; es decir, además de las ventajas mencionadas, con una inversión económica razonable se podrá materializar un impacto mayor y mejor favorable al desarrollo de las comunidades atendidas con el modelo de vinculación propuesto.
- Ventajas formativas para los estudiantes del posgrado de la FFyL.
- Articular a los estudiantes de humanidades y ciencias sociales en proyectos comunes.
- Entrenamiento para enfrentar problemas sociales y medio ambientales.
- Consolidar las Ciencias Sociales y Humanidades en la UANL y en la sociedad nuevoleonesa.
- Fortalecer la identidad social y de conocimiento de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad.
- Acceder a recursos económicos y materiales de los organismos gubernamentales y no gubernamentales de carácter nacional e internacional.
- Generar recursos económicos para financiar proyectos de investigación de profesores.
- Generar mercados de trabajo para los egresados de las Ciencias Sociales y Humanidades.
Etapas de trabajo
RUTA A CORTO PLAZO
- Reunión con estudiantes y maestros de posgrado para la presentación de la propuesta general
- Definición de las temáticas sociales en las que los programas puedan incidir
- Definir las instituciones u organizaciones sociales con las que se establecerán vínculos.
- Mesa de discusión, panel o coloquio sobre el papel de las Ciencias Sociales en mejorar la calidad de vida de las comunidades
- Firmas de convenios con instituciones u organizaciones de la sociedad civil
RUTA A MEDIANO PLAZO
- Formar un equipo docente que encabezará la participación de estudiantes de posgrado de la facultad para el desarrollo de esta experiencia: algunas propuestas de temas.
- Investigación aplicada y desarrollo social comunitario (Diagnósticos, diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales)
- Educación para la convivencia social (Educación técnica y vinculación laboral para los jóvenes desempleados o desertores escolares así como el desarrollo de iniciativas socioculturales para la prevención de las violencias sociales)
- Emprendimientos socioeconómicos (Generación de economía social)
- Desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente (Prevención, mitigación y mejora del entorno ambiental)
RUTA A LARGO PLAZO
- Plan de vinculación que involucre a las licenciaturas y el posgrado en un programa de vinculación comunitaria.
REDES DE |
|||||
|
Líneas de Programa |
|
Colaboración |
||
Acentuación |
Cuerpo |
LGAC´s |
Profesorado |
|
|
Estudios de la Y Estudios de la educación |
Lenguajes, discursos, Estudios de |
· Expresiones semiótico-discursivas en la frontera México-Estados · El Habla de Monterrey Segunda · Pragmática, competencia comunicativa y traducción. |
María Eugenia Martínez Flores. Gabriela Saturnina Alanís Uresti. Armando González Salinas. Orlando Valdez Vega. |
Universidad de Valencia. Universidad de Alcalá de Henares. Stockholms Universitet. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Esc. Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza” Benemérita Univ. Aut. Puebla. Tecnológico de Monterrey. Cuerpo Académico |
Esc. Normal Superior del Edo. De Coahuila. Poder Judicial del Estado. Auditoría General del Estado. Secretaría de Educación Pública. Evaluadores COAPEHUM, Evaluadores CONACYT. |
Estudios de |
· Poéticas. · Identidad, escritura y memoria |
Ludivina Cantú Ortiz. José Javier Villarreal Álvarez –Tostado. Rosa María Gutiérrez García. Víctor Barrera Enderle. Manuel Santiago Herrera Martínez. Roberto Kaput González Santos. |
Universidad de Concepción, Chile. Universidad de Chihuahua. Tecnológico de Monterrey. Universidad Estadual de Mato Grosso. Red Nacional de Escuelas de Filosofía, |
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Centro Regional de Información, Promoción e |
|
Lenguas Procesos |
Lingüística Aplicada/ Lengua y Cultura |
María Guadalupe Elizabeth Alvarado Aurora Guadalupe |
Instituto Tecnológico y Universidad Autónoma de Universidad Autónoma Universidad Autónoma de Baja California. Universidad Laval. Kingsville University. |
Mextesol. QUALIS International. Asociación para la COPAES. COAPEHUM, Equipo técnico Consejo Técnico del Cooperación educativa de la Embajada Asociación Mexicana de Maestros e |
|
Cambio |
· Dimensiones Socioculturales de la Educación. · Teoría y práctica de la enseñanza en diversos campos |
Benigno Benavides Martínez. Guadalupe Chávez González. Angélica Vences Esparza. Irma María Flores Alanís. Rogelio Cantú Mendoza. |
Univ. Nal. Autónoma de México. El Colegio de San Luis. Universidad Pedagógica Nal. Ajusco. Universidad Autónoma de San Luis. Red de Educación y valores. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Red de Investigadores Educativos UANL. |
Secretaria de Educación, N.L. Esc. Normal Superior del Edo. de Coahuila. Centro de Capacitación Magisterial del Estado de Ternium, Monterrey. |
|
Ética y |
· Filosofía de la tradición. · Lógica. |
Jorge Ignacio Ibarra. José Luis Cisneros Arellano. Mayra Janeth Flores Ramírez. |
Universidad Autónoma de Zacatecas. Red G. Deleuze y Félix Guattari, con la |
|
|
Innovación |
· Formación docente y práctica educativa. · Educación y Tecnología educativa. |
Lizette Berenice González Martínez. Emma Isabel Rodríguez Ruvalcaba. Felipe Abundis de León. |
Universidad Autónoma de Nayarit. Instituto Tecnológico de Sonora. Red de Investigadores de la UANL. Red de Investigación en Educación y Valores, AC. Red de Comunidades para la Renovación de los Red Hispanomexicana para el fomento del éxito |
|
|
Estudios |
· Historia de la región noreste. · Cultura, memoria e Instituciones. · Teoría, métodos y enseñanza de la Historia. |
Ludivina Cantú Ortiz. Juana Ma. Gabriela Guerrero Hernández. Juan Jacobo Castillo Olivares. César Morado Macías. Eleocadio Martínez Silva. José Luis Cavazos Zarazúa. |
Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Sociedad Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Revista “Debates por la Historia” del Cuerpo Red Nacional de Licenciaturas en Historia y Red de Especialistas en Docencia, Difusión e Sociedad Mexicana de Educación Comparada. Comités Cuerpo académico “Formación inicial” en la Escuela |
|