Regresar

Compartir:

FFyL reflexiona sobre el presente y futuro de la IA en la educación

En el marco del 75 Aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras y la conmemoración de los 51 años del Colegio de Educación, se realizó el conversatorio “Presente y Futuro de la IA Generativa en Educación” dentro de las actividades de la Semana Académica.

Este espacio reunió a docentes, estudiantes e investigadores con el objetivo de dialogar sobre el papel que desempeña la inteligencia artificial en los procesos educativos actuales y en la formación de profesionales del futuro.

La jornada comenzó con la participación virtual de la Dra. Katiuska Fernández Morales, profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey y especialista en innovación educativa, quién compartió su experiencia en torno al uso de la inteligencia artificial como recurso pedagógico

Desde el inicio enfatizó que el contexto actual exige un cambio de mentalidad en los docentes.

“El mundo ya cambió, no es que estemos esperando el cambio, ya la inteligencia artificial ha transformado muchos procesos y continúa evolucionando de manera muy rápida”, advirtió.

Además, recordó que la verdadera aportación de los educadores seguirá estando en la dimensión humana del aprendizaje, la mentoría, el pensamiento crítico y la formación integral. La ponente recalcó que esta transición implica un compromiso compartido entre instituciones y académicos.

En la segunda parte del conversatorio, se contó con la presencia del Dr. Romeo Sánchez Nigenda, profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la UANL y jefe del programa de Ingeniería en Inteligencia Artificial.

El Dr. Sánchez aportó una visión completamente desde la perspectiva tecnológica y académica, recordando que la inteligencia artificial es un campo amplio que abarca desde el aprendizaje automático hasta la robótica y que si implementación requiere claridad conceptual.

“La inteligencia artificial es una rama de la informática que se centra en la creación de sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, estas tareas incluyen el aprendizaje, razonamiento, la percepción, la comprensión del lenguaje natural y la toma de decisiones”, explicó.

El investigador destató que comprender los fundamentos de la IA es esencial para evitar la dependencia tecnológica y aprovechar las aplicaciones generativas de manera crítica. A través de ejemplos prácticos, mostró cómo los modelos de lenguaje funcionan con grandes volúmenes de datos y cómo los docentes y estudiantes pueden utilizarlos en sus actividades.

El conversatorio terminó como un espacio de reflexión académica que permitió a la comunidad universitaria analizar las posibilidades y riesgos de la IA en la educación. Las ponencias de la Dra. Fernández y el Dr. Sánchez coincidieron en la importancia de integrar estas tecnologías sin perder de vista la dimensión ética y formativa.

Responsable: MCC. Esperanza Armendáriz Chávez | Lic. Gerardo Elizondo Yeverino

UANL Excelencia