Compartir:
Dialogan sobre la memoria histórica y el Museo del Holocausto de Houston
En el marco de la Semana Académica, la Facultad de Filosofía y Letras, a través de la Coordinación de Área Curricular Básica y Formación General Universitaria, en colaboración con el Museo del Holocausto de Houston, llevó a cabo una conferencia que contó con la participación activa de estudiantes y docentes.
Este espacio académico permitió a la comunidad universitaria enriquecer su formación mediante el diálogo y la reflexión.
Esta conferencia fue impartida por Ingrid Patiño, integrante del Museo del Holocausto de Houston, quien dirige el programa de embajadores estudiantiles del museo. Durante su exposición, destacó que el objetivo central del museo es preservar la memoria histórica y promover una cultura de paz.
“Nuestro museo no es el más grande ni el que tiene más recursos, pero sí somos el cuarto más grande de Estados Unidos y uno de los primeros completamente bilingües en inglés y español”, señaló.
Además, explicó que la institución surgió gracias a la iniciativa de sobrevivientes del Holocausto, quienes buscaron crear un espacio de aprendizaje que permitiera transmitir las lecciones de esta tragedia a las nuevas generaciones.
“Nuestro museo existe porque los sobrevivientes no querían que lo que pasó se repitiera una y otra vez”, afirmó.
Así mismo, compartió ejemplos históricos de antisemitismo que antecedieron al Holocausto, como los prejuicios contra los judíos durante la peste negra en Europa, cuando fueron injustamente culpados de propagar la enfermedad. Con ello, subrayó que la discriminación y el odio no son fenómenos aislados, sino que se han repetido a lo largo de la historia bajo diferentes formas.
En este sentido, Ingrid Patiño invitó a los estudiantes y docentes a reflexionar sobre la importancia de mantener la memoria histórica.
“Hablar del Holocausto es hablar de los peligros del odio y de la apatía, es una lección que sigue siendo vigente en nuestros días”.
La conferencia concluyó resaltando que la memoria histórica no solo es un ejercicio académico, sino también una responsabilidad ética y social.
Al recordar los hechos del Holocausto y los contextos que lo hicieron posible, los participantes coincidieron en que este tipo de espacios representan una oportunidad invaluable para fortalecer la conciencia crítica y los valores de respeto, empatía y solidaridad dentro de la comunidad universitaria.
Responsable: MCC. Esperanza Armendáriz Chávez | Lic. Gerardo Elizondo Yeverino