Regresar

Compartir:

Revista Bloch: el impulso para publicar y compartir conocimiento

La revista Bloch, del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, sigue creciendo para ser un espacio hecho por y para estudiantes. Desde 2021, su publicación ha ayudado a que los jóvenes puedan compartir sus trabajos e investigaciones, además de vivir la experiencia de publicar en una revista científica.

El editor en jefe, David Céspedes, explicó que una de las ideas principales de la revista es que la comunidad estudiantil tenga un lugar donde dar a conocer lo que escriben y aprendan ese proceso completo.

“Lo que nos interesa es que los estudiantes tengan un espacio que los motive a seguir escribiendo y a mostrar sus investigaciones”, mencionó Céspedes. Además, comentó que la revista también abre puertas en el campo laboral, pues los académicos pueden aprender sobre edición, diseño y gestión de contenidos editoriales.

El equipo de trabajo está conformado por estudiantes de la misma Facultad como Ana Teresa Jasso y Karol Perales en el área de diseño, Génesis Villarreal y Leonardo Guzmán se encargan principalmente de la corrección de estilo, y el ya mencionado David Céspedes como coordinador y editor en jefe de la revista. En los escritos participan también estudiantes de otras universidades del país, lo que convierte a Bloch en una plataforma más amplia y reconocida.

Presentación de obra editorial

En el marco de la Semana Académica, la Coordinación del Colegio de Historia llevó a cabo la presentación de los números 1 y 2 vol. 2 de Bloch. Revista estudiantil de Historia, el pasado 1 de octubre en el Área de Usos Múltiples del Edificio Central.

Durante la presentación del Volumen 2, número 1  los autores compartieron sus trabajos con la comunidad estudiantil donde aparecen: Beatrice Akasha Díaz Delgado, con “El romance medieval: análisis del amor cortesano del medievo aplicado en Vita Nuova, de Dante Alighieri”; Patricio Rodríguez Hernández, con su “Análisis iconológico de un daguerrotipo tomado en Saltillo, Coahuila durante la Guerra México-Estados Unidos”; y Mario Domingo Morales Gutiérrez, con el ensayo “La fluidez en la economía medieval”.

Además de la participación de David González Marín, Karla Valeria Brocal Gatica y Luis Rafael Ceras Estanislao con la “Transcripción de una carta del Obispo de Durango al Virrey Conde de Revillagigedo en 1791”.

Mientras que el Volumen 2, número 2 contó con las obras de Leonardo Guzmán Garza, con “Neoesclavismo institucional: el sistema Auburn como continuidad de la esclavitud en Nueva York (1823-1865)”; David González Marín, con “La problemática geohistórica municipal del caso de Rayones en los siglos XIX-XX”, así como el ensayo de Wendy Celeste Zavala Campa titulado “Trayectorias femeninas en la difusión de la cultura en Nuevo León: el caso del Museo de Historia Mexicana”.

De igual manera el avance de investigación de Abelardo Gerardo Guajardo Garza, “De la lucha obrera a la resignación de la liquidación: Cierre de Fundidora Monterrey y sus efectos inmediatos (1986)”; y el cuento histórico de Juan David Céspedes Moreno, “El último cigarro de Juan Treviño”.

Céspedes mandó un mensaje a toda la comunidad estudiantil sobre uno de los objetivos de este proyecto: “Queremos que los estudiantes de esta facultad sepan que tienen una revista, que se animen a participar; queremos que se genere el objetivo principal de la revista que es la interdisciplinariedad”.

Con esto, Bloch. Revista estudiantil de historia busca seguir acercándose a la comunidad estudiantil y consolidarse como un espacio donde las ideas y la historia se compartan de manera accesible y creativa.

Responsable: MCC. Esperanza Armendáriz Chávez | Lic. Gerardo Elizondo Yeverino

UANL Excelencia