Regresar

Compartir:

Analizan las raíces culturales de la violencia desde la filosofía, el psicoanálisis y la sociología

La Facultad de Filosofía y Letras, a través del Colegio de Sociología, fue sede de una conferencia interdisciplinaria impartida por los doctores Esteban Arellano García, Carlos Mesa y Andrés Miller, quienes reflexionaron sobre el fenómeno de la violencia en distintas etapas históricas mediante la presentación del nuevo número de la revista Intempestivas: Cultura y psicoanálisis; moderado por la Mtra. Itzel Oceguera González.

El encuentro reunió a especialistas de la filosofía, el psicoanálisis y la sociología con el propósito de analizar cómo las guerras, las dictaduras y el crimen organizado han marcado la historia contemporánea y siguen influyendo en la vida cotidiana.

En su intervención, Arellano García destacó la importancia de analizar las raíces culturales de la violencia.

“La crueldad nos habita, pero es necesario preguntarnos qué ha sucedido para que existan ciertas formas de crueldad como las que observamos en la vida cotidiana en México y América Latina”, señaló.

Además, comparó los efectos de las guerras mundiales con los procesos de represión en América Latina, y advirtió que en México la violencia actual no puede entenderse sin tomar en cuenta la participación del Estado y del crimen organizado.

Carlos Mesa, por su parte, vinculó el psicoanálisis con la sociología para explicar cómo las dinámicas sociales han transformado la manera en que se vive la violencia.

“La oferta de la felicidad está en el dinero, y eso articula un nuevo paradigma donde la vida se mide por la satisfacción inmediata”, afirmó.

Agregó que los fenómenos como el narcotráfico muestran que la violencia no puede reducirse a la acción de individuos aislados, sino que responde a lógicas colectivas que atraviesan la cultura.

Por su parte, el Dr. André Miller hizo hincapié en el papel del Estado y los gobiernos en el uso de la violencia como herramienta política.

“Cuando los propios estados rompen con el pacto democrático, se convierten en agentes que ejercen la violencia política contra sus ciudadanos”, explicó.

Puesto que este tipo de prácticas no son exclusivas de un país, sino que forman parte de un patrón internacional que debe analizarse críticamente.

La conferencia cerró con un espacio de diálogo entre ponentes y asistentes, donde se discutieron inquietudes en torno a los genocidios del siglo XX, la represión a los movimientos estudiantiles en México y la situación de los conflictos internacionales actuales.

Las intervenciones del público enriquecieron el debate y permitieron subrayar la importancia de mantener un análisis interdisciplinario, capaz de aportar nuevas perspectivas para comprender y enfrentar un fenómeno tan complejo y vigente como la violencia.

El evento se enmarcó en las actividades académicas por el 75 aniversario de la Facultad, y dejó como mensaje principal la urgencia de seguir investigando y debatiendo sobre los efectos sociales, políticos y culturales de la violencia en el mundo contemporáneo.

Responsable: MCC. Esperanza Armendáriz Chávez | Lic. Gerardo Yeverino Elizondo

UANL Excelencia