Regresar

Compartir:

Estudiantes de Historia analizan contaminación industrial y penitenciaría en NL

Estudiantes del Colegio de Historia presentaron importantes avances de investigación en dos coloquios académicos organizados por la Facultad de Filosofía y Letras, donde abordaron problemáticas sociales que han marcado a Nuevo León: la contaminación industrial y el uso político de la penitenciaría durante el porfiriato.

El primer coloquio estuvo a cargo de Sofía Isabel Cantú García, estudiante de noveno semestre, quien expuso los avances de su tesis sobre la conciencia ecológica en Monterrey entre 1977 y 1994. Su investigación analiza las protestas vecinales y estudiantiles ante la contaminación industrial, así como las narrativas sociales que moldearon la percepción ambiental en la ciudad.

Cantú explicó que uno de sus propósitos es mostrar que el descontento ecológico en Monterrey, “no es algo reciente, sino un fenómeno con antecedentes claros en comunidades obreras y estudiantiles que enfrentaron directamente los efectos de la industria local”.

En el segundo coloquio, Leonardo Guzmán Garza abordó el papel de la Penitenciaría de Monterrey desde su inauguración en 1895 hasta las coyunturas políticas de 1903 y 1910. Su investigación evidencia cómo este recinto, originalmente concebido como un símbolo de modernidad, disciplina y readaptación social, fue utilizado para contener la disidencia política durante el porfiriato y el régimen reyista.

Guzmán destacó que la arquitectura y reglamentos de la penitenciaría fueron concebidos como un proyecto de progreso; sin embargo, en la práctica se convirtió en un instrumento del estado. Al presentar los datos de población carcelaria, señaló que “los años con mayor número de reclusos coinciden con momentos de alta tensión política, lo que demuestra que la penitenciaría fue utilizada para reprimir opositores y no únicamente para la readaptación social”.

Ambas presentaciones recibieron comentarios de docentes e investigadores, quienes resaltaron la importancia de estos trabajos no solo para la comprensión histórica de Nuevo León, sino también para el análisis de problemas contemporáneos como la relación ciudad-industria y el uso del sistema penal como herramienta política.

Responsable: MCC. Esperanza Armendáriz Chávez | Lic. Gerardo Elizondo Yeverino

UANL Excelencia