Compartir:
Presentan el libro La academia por asalto en la FFyL
La Facultad de Filosofía y Letras, a través de la Cátedra de Historia del Noreste “Prof. Israel Cavazos Garza” y el Colegio de Historia, realizó la presentación del libro La academia por asalto. Una aproximación a las tesis profesionales sobre el Movimiento Armado Socialista en México (1976-2024), de Hugo Esteve Díaz.
El evento se realizó el 10 de septiembre de 2025 en el tercer piso del CEPADIH, con la participación del autor, y comentarios de los académicos Emilio Machuca Vega y Leonardo David Treto Cepeda.
Hugo Esteve Díaz explicó el sentido de su obra:
“Descubrí que hay efectivamente otra fuente de investigación muy importante que son las tesis profesionales. En los centros académicos se encuentra una veta, una mina de cómo investigar este periodo histórico y lo que busco no es una apología de la guerrilla ni de la violencia, sino un análisis estrictamente histórico que cuente la historia tal y como sucedió”.
Leonardo Treto, pasante de Historia, señaló que la obra refleja los retos actuales de los estudiantes:
“Este libro expone las problemáticas presentes en la academia en torno a la guerra sucia o a la guerra de baja intensidad en México, y lo presenta como una cuestión de debate actual, por eso considero que cumple con su objetivo de evidenciar las problemáticas de la producción de tesis y de abrir la discusión académica”.
La charla sirvió no solo para revisar el contenido del libro, sino que también para reflexionar sobre lo importante que es tener espacios donde las tesis sean reconocidas como fuentes de conocimiento y se puedan explorar temas que muchas veces quedan fuera de la historia oficial; además que se dio un espacio para preguntas y respuestas.
“La tesis de licenciatura y de posgrado es un género científico infravalorado y poco leído, porque muchas de gran calidad nunca se publican y quedan relegadas a los estantes de una biblioteca, por eso celebro la publicación de este libro, porque reivindica esa tradición investigativa y nos ofrece un panorama completo de cómo se ha estudiado el movimiento armado socialista en México”, mencionó el maestro Emilio Machuca.
De esta manera, la escuela de humanidades deja patente su interés por fomentar la investigación crítica y darle visibilidad a hechos históricos que normalmente pasan desapercibidos o simplemente se olvidan.
Responsable: MCC. Esperanza Armendáriz Chávez | Lic. Gerardo Elizondo Yeverino