Regresar

Compartir:

Recibe la FFyL a poetas del mundo en panel multicultural

La Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Autónoma de Nuevo León fue sede del panel multicultural “La filosofía detrás de un gran poeta”, realizado en el marco del 44 Congreso Mundial de Poetas.

El Director de la FFyL, Dr. Francisco Javier Treviño Rodríguez, dio la bienvenida a los asistentes y subrayó la apertura de la institución al intercambio cultural.

“Siempre la Facultad de Filosofía y Letras, que me honra dirigir, va tener un aliado cuando venga la cultura, cuando venga la academia; esta facultad es su casa”, expresó.

Treviño Rodríguez reconoció también el respaldo del Rector, Dr. en med. Santos Guzmán López, a quien describió como un promotor indiscutible de la cultura.

“Nos convoca a integrarla en la agenda institucional, como lo hacemos hoy con este evento de carácter internacional donde la poesía se hace presente en la Facultad de Filosofía y Letras”, afirmó.

Por su parte, la Dra. María Eugenia Soberanis Noguera, presidenta del World Congress of Poets, destacó el papel central de las humanidades en la vida universitaria.

“No habría una razón de ser de una universidad si no se contara con una filosofía fuerte, con la búsqueda de la verdad que nos impulsa siempre a todos los seres humanos”, señaló.

Voces poéticas internacionales

El panel reunió a poetas de distintas latitudes como Daniel Graglia (Chile), Sonya Garza (México), Doc Drumheller (Nueva Zelanda) y la Dra. Sushri Sangita (India), con la moderación de Cuitláhuac Quiroga, editor y director de Tilde Editores.

En sus intervenciones, los autores compartieron reflexiones sobre la relación de la poesía con la memoria, la política y la vida interior.

Desde México, la escritora Sonya Garza destacó el valor de la memoria y palabra como forma de resistencia.

“Mi obra poética habita un espacio inmediato entre la memoria y la historia colectiva, nombrar es permanecer. La palabra poética no es adorno, sino un acto de supervivencia y resistencia cultural”, expresó.

Para el escritor Daniel Graglia, su obra surge del contacto con la realidad.

“Mi poesía nace del contacto directo con lo social, lo político, lo íntimo y lo cósmico; frente a la realidad, el poeta es vulnerable y a la vez resistente”.

El neozelandés Doc Drumheller resaltó la dimensión transformadora de la creación literaria:

“Como escritor, una de mis misiones es expandir la conciencia social, cultural, política, ambiental o personal y establecer una conexión con las personas”.

Finalmente, la poeta india Sushri Sangita definió su escritura como un proceso introspectivo.

“Para mí la poesía comienza como una conversación con uno mismo; responde cuando no llegan respuestas del mundo exterior, es una búsqueda, una manera de escuchar al mundo interior y exterior”.

La interpretación simultánea durante el evento estuvo a cargo del Mtro. Juan Piña Gómez, del Centro de Idiomas y Certificación de Lenguas Extranjeras; así como de la Mtra. Laura Zulema López Hernández y David Eduardo Cruz Delgado, docente y alumno de décimo semestre del Colegio de Lingüística Aplicada a la Enseñanza y Traducción del Inglés, respectivamente.

Responsable: MCC. Esperanza Armendáriz Chávez | Lic. Gerardo Elizondo Yeverino

UANL Excelencia