Regresar

Compartir:

UNIDEA impulsa la educación inclusiva desde la empatía en la FFyL

El 30 de abril el Centro para el Desarrollo Interdisciplinario de las Humanidades (CEPADIH) de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), se convirtió en un espacio de reflexión y aprendizaje durante la conferencia “Aprendiendo de la discapacidad”.

Este evento, organizado por la Coordinación de Equidad, Inclusión y Sustentabilidad de la Facultad que lidera la Dra. Claudia Castañeda García, en conjunto con la Federación Universitarios con Discapacidad en Acción (UNIDEA), tuvo como objetivo dar a conocer la labor de esta organización estudiantil, así como sensibilizar a la comunidad universitaria sobre estos temas para lograr una convivencia verdaderamente inclusiva.

La conferencia se dividió en tres secciones temáticas que abordaron desde los conceptos básicos de discapacidad hasta estrategias para una educación verdaderamente inclusiva.

La primera parte estuvo a cargo de Danna López Martínez y Janneth Angelino Santiago, presidenta y tesorera de UNIDEA, quienes ofrecieron una introducción teórica sobre los diferentes tipos de discapacidad —comunicativa, auditiva, intelectual y mental psicosocial—, así como la importancia del uso correcto del lenguaje.

López Martínez subrayó el papel fundamental de la empatía: “La empatía es uno de nuestros valores más importantes. No basta con ponernos en los zapatos del otro; hay que vivir desde ellos lo que es la discapacidad. Solo así podemos comprender realmente los retos que enfrentan las personas con discapacidad y ser buenos aliados”, advirtió.

También se destacó la relevancia del marco legal mexicano, como la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que obliga al Estado a garantizar los derechos y la participación plena de este sector de la población.

En la segunda sección, David Emanuel Pérez Escalona, coordinador de relaciones públicas de UNIDEA, dirigió una actividad interactiva para enseñar el abecedario en Lengua de Señas Mexicana. El ejercicio fue bien recibido por la comunidad estudiantil, que participó activamente.

“La Lengua de Señas Mexicana no es hablada por lo que no es lenguaje, referirnos así de ella sería incorrecto; es lengua pues utiliza muchos signos con las manos y también con el rostro, aquí comenzaremos por explicarles el abecedario”, comentó Pérez Escalona.

La conferencia concluyó con la intervención de la Mtra. María del Rosario Escalona Ibarra y el Mtro. Yair Otoniel Cano García, quienes abordaron dos pilares fundamentales de la educación inclusiva: el aprendizaje como proceso activo, y los ajustes razonables como herramientas clave para garantizar el acceso equitativo a la educación. Subrayaron que estas adaptaciones deben darse sin generar ningún tipo de discriminación.

La actividad reafirmó el compromiso de la Facultad de Filosofía y Letras que encabeza el Dr. Francisco Javier Treviño Rodríguez, con la creación de espacios educativos accesibles, donde la empatía, el lenguaje inclusivo y la acción colectiva sean la base para transformar la universidad en un entorno más justo y humano para todas las personas.

 

Responsable: MCC. Esperanza Armendáriz Chávez

UANL Excelencia